Historia del Museo Paleontológico Megaterio


ANTECEDENTES


El 2 de noviembre del año 2003, trabajadores de Petro-industrial se encontraban tratando de contener una emanación natural de hidrocarburo, en el sector denominado Tanque Loma  adjunto a la Quebrada Seca en el cantón La Libertad, cuando tropezaron casualmente con huesos de gran tamaño que los impresionó, dando a conocer el hecho a sus superiores y a la Universidad Estatal Península de Santa Elena. El rector de la institución, dispuso que el Lcdo. Erick López Reyes, en su calidad de arqueólogo acuda al sector a fin de constatar dicha información. Luego de realizar una inspección preliminar, se constató que se trataba de fósiles de megafauna, se realizó la recolección superficial de los fósiles expuestos, con la colaboración de estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo.

historia01Foto-. Recuperación de huesos expuestos en el sitio Tanque Loma,realizado por

estudiantes de la UPSE (2003).

historia02

 

            Foto – recuerdo, estudiantes recogiendo las primeras osamentas encontradas (2003).

 

PROYECTO PALEONTOLÓGICO MEGATERIO


Posteriormente se conformó un equipo técnico y se emprendió el “Proyecto Paleontológico Megaterio: Tras las huellas de los asesinos”, que inició formalmente el 24 de noviembre del año 2003, bajo la Dirección del Lcdo. Erick López Reyes y la Coordinación del Lcdo. Johnny Villón y los asistentes técnicos de Campo: Jairo Ruiz Rabasco, Douglas Contreras Guevara, y asistentes técnicos de Laboratorio: Shirley De La Cruz Tigrero y Rosa Maldonado, quienes trabajaron durante los años que se desarrolló el proyecto de investigación.

historia03.png

Foto-. Equipo de trabajo que inició las investigaciones del Proyecto Paleontológico Megaterio (2003).

historia04.png

     Foto-. Sitio Tanque Loma, adjunto a la Quebrada Seca en el cantón La Libertad (2003).

 

Las actividades del Proyecto Paleontológico Megaterio se desarrollaron en dos áreas: Campo y Laboratorio.

TRABAJO DE CAMPO


En el área de campo se realizaron las siguientes actividades:  levantamiento gráfico y topográfico del sitio, delimitación de 10 unidades de excavación de varias dimensiones, en un área aproximada de 10 metros cuadrados, tomas fotográficas y toma de niveles, ubicación geográfica de cada unidad, realización de dibujos a escala, identificación de huesos, definición de huesos con brochas vailejos y barretas, dependiendo del tipo de suelo hallado, extracción de fósiles, embalaje, registros de campo  y traslado a laboratorio.  A medida que se iban desarrollando las labores se tuvo la necesidad de incrementar el personal tanto en campo como en laboratorio.

historia05.png

Foto-. Personal técnico de campo del Proyecto Paleontológico Megaterio.

historia06.png

Foto-. Embalaje y traslado de fundas al área de laboratorio

 

TRABAJO DE LABORATORIO


En el área de laboratorio se realizaron las siguientes actividades: Registro e ingreso de fundas, preparación de fósiles: Limpieza, lavado, reconstrucción y restauración de huesos. Posteriormente se realizó la identificación, codificación e ingreso a inventario de los huesos previamente preparados. Los procedimientos que se llevaron a efecto en laboratorio dependían del estado de conservación de cada fósil y si encontraba o no impregnado de hidrocarburo.

historia08.png

Foto-. Personal de laboratorio realizando limpieza de los fósiles hallados 

en el sector Tanque Loma, cantón La Libertad.

historia09.png

Foto-. Restauración de un húmero de perezoso terrestre gigante adulto en

el área de laboratorio

 

El personal del Proyecto Paleontológico Megaterio aumentó debido a la cantidad de fósiles que se iban encontrando, ya que en este lugar se encontró un yacimiento de relevante importancia con fósiles muy bien conservados, debido al hidrocarburo que emana naturalmente en el lugar. Debido a ello se contó con la colaboración de los técnicos de investigación Jessica Tomalá, Marjorie Aro y Pedro Santos.

historia10.png

Foto-. Personal del Proyecto Paleontológico Megaterio 2005-2006

Posteriormente la Universidad Estatal Península de Santa Elena, por conmemorarse el quinto aniversario del hallazgo, decide crear un sitio que albergara y articulara actividades de promoción, difusión, educación cultural-turística, recreacional y educativa, a través de  la construcción  del Museo Paleontológico Megaterio, mismo que funciona desde el 2 de febrero del año 2008.