eszh-CNenpt

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

DECANOCARRERADIRECTOR DE CARRERA

Garcés Vargas Juan, MSc.

decanato_ciencias_ingenieria@upse.edu.ec

Ingeniería Civil

carrera_civil@upse.edu.ec

 

Ing. Jonny Villao Borbor, M. Sc.

Petróleos

carrera_petroleo@upse.edu.ec

 

Gutiérrez Hinestroza Marllelis, Ph. D.

Ingeniería Industrial  

carrera_industrial@upse.edu.ec

 

Reyes Soriano Franklin, Mgs

 

Seguridad Industrial    

carrera_seguridad_industrial@upse.edu.ec

Reyes Soriano Franklin, Mgs 

Ingeniería Civil

Formar Ingenieros Civiles líderes, capaces de generar alternativas de solución a las necesidades físicas, económicas y sociales, mediante un proceso de formación profesional de calidad académica, comprometidos con el desarrollo de la región y el país.

La Carrera de Ingeniería Civil se proyecta como una unidad académica de enseñanza e investigación que resuelva los problemas de infraestructura de la región, con aplicación eficiente de sistemas integrados  de gestión, seguimiento, evaluación e información

Duración: 8 semestres + Requisitos: Prácticas Preprofesionales, Vinculación, B1 (Inglés)
 
Título: Ingeniero Civil
 
Nivel: Tercer Nivel.
 
Descargas:

Perfil Profesional

El Ingeniero Civil debe tener una sólida capacitación técnica en ciencias de la Ingeniería y otros conocimientos afines, que lo facultan para ejercer su profesión en el campo de la investigación aplicada, con énfasis en el diseño y construcción de obras de infraestructura, la aplicación de las geociencias y el manejo y cuidado del medio ambiente.

Será un agente de cambio y un líder de un mundo cada vez más globalizado, con capacidad para asumir roles directivos y técnicos en todas las etapas del diseño y del desarrollo de proyectos de obras civiles.

Tiene principios éticos y valores morales y sociales que lo motivan para actuar en beneficio de la sociedad, con sentido de responsabilidad y dignidad profesional.

Posee suficiente conocimiento para establecer y mantener contactos científicos y técnicos avanzados, participar en eventos académicos y cursos profesionales en el exterior y celebrar consultas con otras especialidades y disciplinas conexas con su carrera y sus labores.

Campo Ocupacional

La situación laboral de un Ingeniero Civil en el Ecuador ha sido, es y será prometedora, ya que las obras civiles mencionadas, la mayoría de ellas con déficit en el país, deben ser construidas en un plazo muy corto. Por esta razón la Ingeniería Civil es una profesión siempre en vigencia, siendo además una fuente generadora de empleo.

El ingeniero civil puede laborar en:

  • Empresas Públicas: Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) Municipales, Aguas de la Península (Aguapen S.A.)Constructoras, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Universidades, Empresas de Ventas de materiales de obras civiles.
  • Empresas Privadas: Empresas constructoras en general, empresas consultoras, organismos no gubernamentales (ONG), universidades privadas, convenios internacionales, etc).

Petróleos

Formar profesionales competentes en el área de Ingeniería en Petróleo, con principios técnicos y valores éticos, sustentados en una formación académica actualizada e innovadora, que contribuyan al desarrollo sostenible y sustentable en la explotación de los hidrocarburos, preservando el medio ambiente.

Consolidar la Carrera de Ingeniería en Petróleo como un referente académico, flexible e innovador basado en el aprendizaje, que propicien la generación, difusión y transferencia del conocimiento en el área de los hidrocarburos, que impacten positivamente en el desarrollo sustentado y sostenible del Perfil Costanero y el País.

Duracion:  8 semestres + Requisitos: Prácticas Preprofesionales, Vinculación, B1 (Inglés)
 
Título a Obtener: Ingeniero en Petróleos
 
Nivel: Tercer Nivel.
 
 
Descargas:

Perfil Profesional

El egresado de la Carrera de Ingeniería en Petróleos estará en capacidad para ejercer un cargo o una actividad específica en:
 
Área Petrolera:
 
  • Programa, dirige y supervisa los trabajos relacionados con la perforación, la terminación y la reparación de pozos, igualmente coordina la explotación de los pozos y realiza las interpretaciones cualitativas y cuantitativas.
  • Proyecta y diseña las estimulaciones necesarias en los pozos, además de instalar los métodos artificiales de producción que éstos requieren.
  • Organiza y verifica las operaciones de inyección de fluidos en procesos de recuperación secundaría y mejorada de hidrocarburos.
  • Describe, analiza e interpreta la información que se obtiene por diversos medios durante la perforación de los pozos.
  • Caracteriza los yacimientos y determina la cantidad de hidrocarburos que contienen, además de predecir su comportamiento primario y secundario.
  • Supervisa la correcta conducción de los hidrocarburos, desde el subsuelo, hasta la superficie.
  • Diseña y supervisa  la recolección, la medición, el transporte, el almacenamiento y el acondicionamiento de los recursos citados, asimismo, lleva a cabo su exploración y su cuantificación racional.
  • Mantiene y conserva el inventario de  pozos, así como equipos, herramientas y materiales utilizados en la explotación.
  • Elabora el análisis económico y de factibilidad de los proyectos relacionados con la explotación de hidrocarburos, y dirige su puesta en operación.
  • Diseña la terminación de los pozos y desarrolla las áreas de explotación.
  • Interviene en la operación general de los sistemas de perforación, en la adquisición de equipo y materiales de consumo.
  • Perfora, completa, prueba, produce y repara los pozos de petróleo y gas.
  • Determina la tasa óptima de producción a fin de alcanzar su máxima recuperación.
  • Selecciona equipo y adapta nuevas técnicas de perforación y terminación de pozos.
  • Aplica modelos de simulación numéricas de yacimientos para predecir su comportamiento.
  • Imparte enseñanza a nivel superior en instituciones públicas y privadas.
  • Participa en proyectos de investigación.

Campo Ocupacional

El Ingeniero en Petróleos se desempeña en las siguientes áreas:

  • Exploración de hidrocarburos.
  • Yacimientos
  • Perforación
  • Producción
  • Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos
  • Refinación
  • Consultoría Petrolera

Ingeniería Industrial

Formar profesionales altamente competitivos pensamiento crítico y alta conciencia profesional sustentada en una preparación académica, científica, tecnológica, ética y humanística, capaces de solucionar problemáticas industriales-empresariales de la comunidad y del país, con óptimos niveles de calidad, productividad y preservación. 

La Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, impulsara  y liderara  el desarrollo industrial a través del conocimiento técnico, científico e investigativo,  de los profesionales egresados de sus aulas  optimizando de recursos del sector macro y micro empresarial. 

Duración: 8 semestres + Requisitos: Prácticas Preprofesionales, Vinculación, B1 (Inglés)
 
Título: Ingeniero Industrial
 
Nivel: Tercer Nivel.
 
Descargas:

Perfil Profesional

El Ingeniero Industrial que egrese de a UPSE deberá ser capaz de:

  • Formular y evaluar y ejecutar proyectos de desarrollo industrial
  • Diseñar, planificar, organizar, dirigir y controlar sistemas de producción y calidad en la industria.
  • Programar, supervisar, controlar e innovar métodos en los sistemas productivos.
  • Dirigir la seguridad e higiene industrial y preservar el eco sistema basados en el análisis de los riegos laborales y salud ocupacional.
  • Planificar y ejecutar acciones de preservar y fortalecer el medio ambiente

Campo Ocupacional

El Ingeniero Industrial,  profesional moderno, dará soluciones a diversos problemas; buscará el aumento de la productividad y reducción de costos en empresas, sean públicas o privadas y; desempeñará entre otras actividades las siguientes:

  • Dirigir funciones gerenciales en el campo industrial.
  • En los campos de la producción, será artífice en lo que tiene que ver con; calidad, métodos, ventas, diseños y desarrollo de sistemas a implantar o mejorar.
  • En las fronteras de supervisión, tendrá incidencia directa en; higiene industrial, seguridad integral,  mantenimiento de recursos físicos, humanos y maquinarias propiamente dichos, control de stock, adquisiciones de materiales, insumos, etc.
  • Brindará sus servicios como asesor y consultor industrial, así como también incursionará en estudios y desarrollo de ingeniería de plantas y proyectos industriales.
  • Estudio y control de impactos ambientales, cubriendo todos los campos.

Seguridad Industrial

Perfil Profesional

El Ingeniero en Seguridad Industrial que egrese de la UPSE deberá ser capaz de:

Diagnosticar, valorar, identificar y evalúar cada puesto de trabajo, descrito a través de matrices de riesgos laborales.

Diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación con enfoques de ingeniería en seguridad industrial que integren aspectos éticos, sociales, legales y económicos.

Contribuir al fortalecimiento del sistema mediante la investigación de accidentes y procedimientos relacionados a proteger al recurso humano mediante controles técnicos en la fuente emisora, en el medio y por último al trabajador mediante el uso de los equipos de protección personal.

Duración: 9 semestres
Título: Ingeniero en Seguridad Industrial
Nivel: Tercer Nivel.
Descargas: Malla Curricular