Título a obtener
Doctor/a en
Ciencias Agropecuarias
Duración
4 Años
Modalidad
Presencial
  • Objetivo
  • Objetivos específicos
  • Perfil de ingreso
  • Perfil de egreso
  • Línea de investigación
  • Malla curricular propedéutico
  • Malla curricular
  • Requisitos de ingreso
  • Calendario
  • Descargas
  • Inversión
  • Método de pago
Formar doctores en ciencias agropecuarias con competencias y habilidades investigativas y docentes en el campo de las ciencias agropecuarias, para la producción de especies (agrícolas y pecuarias) de interés económico y difusión de conocimientos, diseño, ejecución y evaluación de sistemas productivos; a fin de contribuir con el desarrollo rural sustentable y sostenible.
  • Desarrollar competencias para la producción y difusión de conocimientos científicos, así como para la dirección de investigaciones de relevancia hacia la transformación y mejoramiento de los procesos productivos agropecuarios.
  • Ejecutar proyectos de investigación, a partir de la identificación de problemas vinculados con el área agropecuaria y en correspondencia con las líneas de investigación.
  • Aplicar la metodología científica en la solución de problemas de alta complejidad.
  • Desarrollar habilidades para la redacción de documentos científicos.
  • Promover el trabajo de colaboración inter, trans y multidisciplinaria y en redes entre distintas áreas de la universidad o con otras instituciones nacionales o internacionales relacionadas con las líneas de investigación.
  • Generar espacios académicos de discusión permanente para la reflexión e intervención desde las diferentes tendencias y enfoques teóricos, epistemológicos y prácticos en la localidad, la región y el mundo.
  • Lograr la interrelación con otros programas de postgrado para el fomento de la pirámide de investigación.
Los aspirantes a estudiar el programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias deberán de tener las siguientes características:
  • Formación a nivel de maestría en algún área relacionada con las ciencias agrícolas, forestales, medicina veterinaria, zootecnia y agroindustria, contar con conocimientos de bioquímica y estadística.
  • Conocimientos teóricos y metodológicos básicos que les permita realizar investigaciones y sus aplicaciones en el área de las Ciencias Agropecuarias.
  • Pensamiento crítico y bases de argumentación científica.
  • Habilidades en el manejo de comunidades biológicas, tecnologías, gestión de productos en el mercado, desarrollo comunitario y metodologías de las disciplinas experimentales.
  • Destrezas analíticas y operativas, individuales y colectivas, además de la capacidad para la generación y transmisión de conocimientos.
  • Capacidad intelectual para el análisis, síntesis y disposición para el trabajo interdisciplinario de investigación en las Ciencias Agropecuarias o áreas afines.
  • Interés y motivación de transformación y mejoramiento de la problemática agropecuaria y rural.
  • Conocimiento del idioma inglés que le permita llevar a cabo la lectura y comprensión de textos técnicos del área.
Las competencias del perfil se indican a continuación:
  • Capacidad para generar conocimientos innovadores en el campo amplio de la agricultura y la ganadería, así como realizar investigaciones de forma autónoma.
  • Capacidad para socializar sus productos científicos y someterlos a la evaluación de sus pares académicos en ámbitos nacionales e internacionales.
  • Liderar procesos de toma de decisiones como respuesta a los problemas agropecuarios locales y nacionales, a través de la investigación, diseño, planificación, desarrollo, aplicación y evaluación de las soluciones en las ramas agrícola y pecuaria, la tecnología o la gestión agropecuaria.
  • Capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar propuestas innovadoras con miras a resolver dificultades en los diferentes contextos agroproductivos a nivel regional y nacional.
  • Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas para diseñar, implementar y evaluar proyectos agropecuarios.
  • Capacidad para producir y gestionar recursos naturales, a partir de la investigación de las necesidades concretas, de modo que contribuyan al desarrollo sustentable.
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos de investigación basados en la reflexión sobre su práctica que aborden el estudio de la realidad agropecuaria del país para generar conocimiento práctico que permita dar respuesta a las situaciones problemáticas encontradas.
Manejo y conservación de recursos naturales
  • Manejo sostenible suelo y agua
  • Necesidades hídricas de los cultivos
  • Calidad de suelos y agua
  • Degradación de suelos
  • Captura de carbono
  • Conservación de la biodiversidad edáfica
  • Organismos del suelo e interacción con las plantas
  • Aplicación de la geomática a las ciencias del suelo
Producción agrícola sustentable
  • Mejoramiento genético
  • Biotecnología agrícola
  • Cultivos alternativos
  • Fisiología y nutrición vegetal
  • Protección de plantas
  • Agricultura orgánica
  • Toxicología e inocuidad alimentaria
  • Agricultura de precisión
Producción pecuaria sustentable
  • Mejoramiento genético
  • Sistemas de manejo pecuario
  • Nutrición animal
  • Biotecnología animal
  • Reproducción animal
  • Bienestar y salud animal
I
Gestión de la información científica y elaboración de trabajos de investigación
CR
3
ACD
48
APE
0
AA
96
Estadística multivariada
CR
3
ACD
48
APE
0
AA
96
Sistemas agropecuarios del Ecuador
CR
3
ACD
48
APE
0
AA
96
I
Diseño de experimentos
CR
5
ACD
32
APE
16
AA
192
Metodología de la investigación científica
CR
5
ACD
48
APE
0
AA
192
Relación suelo-agua-planta-atmósfera
CR
5
ACD
48
APE
16
AA
176
II
Alimentación animal
CR
8
ACD
48
APE
16
AA
296
Análisis de suelos y diagnóstico de la fertilidad
CR
8
ACD
48
APE
16
AA
296
III
Manejo sostenible de agroecosistemas
CR
8
ACD
48
APE
16
AA
296
Nutrición vegetal
CR
8
ACD
48
APE
16
AA
296
IV
Seminario doctoral I
CR
9
ACD
32
APE
16
AA
384
Optativa 1
CR
6
ACD
32
APE
16
AA
240
V
Sanidad animal
CR
8
ACD
48
APE
16
AA
304
Optativa 2
CR
7
ACD
32
APE
16
AA
304
VI
Cambios climáticos y agricultura
CR
8
ACD
48
APE
16
AA
304
Optativa 3
CR
7
ACD
32
APE
16
AA
304
VII
Seminario doctoral II
CR
9
ACD
32
APE
16
AA
384
Optativa 4
CR
6
ACD
32
APE
16
AA
240
VIII
Seminario doctoral III
CR
9
ACD
32
APE
16
AA
384
Optativa 5
CR
6
ACD
32
APE
16
AA
240
Descargar Malla
  1. Ser graduados de tercer nivel de carreras del campo específico en Ciencias Agropecuarias y en el campo amplio de la agricultura, silvicultura y veterinaria.
  2. Ser graduados de maestría de investigación o profesionales del campo específico en las Ciencias Agropecuarias y en el campo amplio de la agricultura, silvicultura y veterinaria.
Los postulantes deberán cumplir con los requisitos que se presentan a continuación:
  • Copia de cédula y certificado de votación (postulantes nacionales).
    • Copia de pasaporte para extranjeros.
  • Copia del título de pregrado (tercer nivel), de maestría (cuarto nivel) y registro SENESCYT.
    • En el caso que el título de grado o postgrado sea obtenido en el exterior, el aspirante para inscribirse al programa doctoral deberá presentarlo a la UPSE, debidamente apostillado o legalizado por vía consular.
  • Hoja de vida con link que permita el acceso a la producción científica del postulante FORMATO
  • Certificado suscrito por la universidad donde obtuvo el título de cuarto nivel que incluya: modalidad de estudio, número de créditos, detalle de las asignaturas del programa y la opción o modalidad de titulación desarrollada por el postulante para la obtención del título de maestría.
  • Dos referencias académicas y/o de investigación.
  • Certificado de suficiencia de nivel B1 de idioma inglés, obtenido en los 5 últimos años previos al ingreso al programa de doctorado, según el marco europeo de la lengua. Los aspirantes extranjeros, cuyo idioma nativo sea diferente al español, deberán acreditar suficiencia del idioma español en un nivel equivalente con una certificación oficial. En caso de no tener la certificación al momento de la postulación, esta puede ser entregada en el transcurso del desarrollo del doctorado, una vez admitido en el programa.
  • Experiencia profesional del aspirante. Mínimo dos años de experiencia profesional es requerida, para constancia se deberá entregar un certificado laboral emitido por una institución u organización que avale la experiencia laboral en áreas afines al doctorado.
  • Propuesta del tema de proyecto de investigación doctoral que plantea realizar durante sus estudios doctorales.
  • Realizar prueba de aptitud.
  • Entrevista con el Coordinador del Programa o su delegado.
    • Una vez que el aspirante ha completado todo el proceso de admisión, el comité doctoral se reunirá para analizar los perfiles, así como los resultados de las pruebas y entrevistas y procede a declarar a los postulantes calificados para cursar el doctorado.
Actividad Fecha inicio Fecha fin
Primera convocatoria 2024 y difusión 19/03/2024 31/03/2024
Proceso de inscripción 25/03/2024 07/04/2024
Recepción y revisión de documentación de postulantes 01/04/2024 07/04/2024
Entrevista con postulantes 08/04/2024 14/04/2024
Examen de admisión 15/04/2024 21/04/2024
Entrega de resultados 22/04/2024 28/04/2024
Matrícula propedéutica 22/04/2024 12/05/2024
Fase propedéutica 13/05/2024 17/08/2024
Matrícula programa doctoral 19/08/2024 25/08/2024
Desarrollo de malla curricular 02/09/2024 02/09/2028
Costo de inversión

Inscripción: $ 0,00
Matrícula a propedéutico: $ 1.250,00
Matrícula y colegiatura: $ 10.000,00
La Empresa Pública (EP) y el Instituto de Postgrado (IPG) de UPSE brindan descuentos diferenciados para que evoluciones a otro nivel, por eso te otorgamos descuentos especiales.
PRONTO PAGO TARJETA DE CRÉDITO
Puede cancelar el valor de sus cuotas, matrícula o su equivalente del programa de maestría con Tarjeta de Crédito tipo corriente (sin intereses) de manera presencial en las oficinas de Gestión de Cobros EP en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, edificio INCYT, según sea su descuento inicial o solicitar su link de pago en línea a través del sistema DataLink en el siguiente enlace: Click Aquí
CONVENIO DE FINANCIAMIENTO DIRECTO
EP UPSE también le otorga la posibilidad de financiar el valor de su colegiatura mediante el pago mensualizado, a través de la suscripción de un convenio de financiamiento hasta 1 meses adicionales a la duración de su programa (según su malla curricular). Para acceder al Convenio de Financiamiento con la Empresa Pública UPSE el postulante admitido en la maestría debe presentar los siguientes REQUISITOS:
  • Copia del Comprobante de Depósito o transferencia por el pago de inscripción ($30) y matriculación registrado en el Sistema de Gestión Académico (SGA)
  • Carta de Solicitud Crédito de Financiamiento*
  • Copia de Cédula de Identidad a Color
  • Para profesionales que laboran bajo relación de dependencia
    • Certificado Laboral y Rol de pagos de los 3 últimos meses
Nota: Los formatos de los requisitos a presentar, los otorga la Empresa Pública UPSE, mediante el correo: gcobros@upse.gob.ec
Para mayor información: 0939937721